11. Trabajando por la inclusión: la importancia del Testing de Accesibilidad Web
Tras algunos meses de descanso, nuestro blog retoma sus contenidos. Accedé a nuestro perfil y encontrá las notas anteriores en las que hablamos sobre tipos de pruebas, por qué realizarlas, los roles que participan en ellas y más. En esta oportunidad nos centraremos en la Accesibilidad Web.
Algo de contexto
En la búsqueda de una web inclusiva y accesible para todos, antes que nada es esencial comprender el concepto de discapacidad.
Según lo establecido por la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, la discapacidad no solo se define por las limitaciones individuales, sino también por las barreras sociales y ambientales que impiden la plena participación en la sociedad.
En base a este concepto, en los últimos años se ha comenzado a utilizar el término “personas en situación de discapacidad”, reconociendo así la responsabilidad social en la creación de barreras o facilitadores para la inclusión.
En Uruguay, según el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas en situación de discapacidad representan el 16% de la población. Este segmento demográfico enfrenta desafíos significativos al acceder a la web, lo que subraya la importancia de la accesibilidad web.
¿Qué es la accesibilidad web?
Según la RAE, “la accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas”.
Cuando hablamos de accesibilidad Web, nos referimos a la capacidad de acceso a la Web y a sus contenidos por todas las personas independientemente de la discapacidad (física o técnica) que presenten o de las que se deriven del contexto de uso (tecnológicas o ambientales).
La Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Web Consortium (W3C) trabaja para mejorar el acceso de las personas con discapacidad mediante el desarrollo de pautas, herramientas y concientización.
¿Por qué es importante?
Por un lado, permite una participación más amplia y significativa de las personas en situación de discapacidad, facilitando la percepción, comprensión y navegación de los sitios web. Por otro lado, beneficia a una variedad de usuarios, incluidos aquellos con bajo nivel de alfabetización, conexiones de internet lentas o dispositivos tecnológicos anticuados.
La accesibilidad web no solo cumple con un imperativo ético, sino que también ofrece ventajas prácticas. Simplifica el desarrollo web, mejora la indexación en buscadores, fomenta la independencia del dispositivo y aumenta la usabilidad general del sitio.
Sin embargo, para lograr una web verdaderamente accesible, es crucial abordar los problemas específicos que enfrentan las personas en situación de discapacidad al navegar por la web. Desde la falta de texto alternativo en imágenes hasta interfaces que dependen únicamente del ratón, existen numerosos obstáculos que requieren soluciones inclusivas. Aquí es donde entra en juego el testing de accesibilidad web.
Testing de Accesibilidad Web
Al evaluar y corregir los incidentes de accesibilidad, las empresas y desarrolladores pueden garantizar que sus sitios web sean utilizables por todos. La Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) publicada por WAI, proporciona directrices detalladas para mejorar la accesibilidad web.
El testing de accesibilidad web no solo es una práctica ética, sino también una estrategia inteligente para crear una web más inclusiva y accesible para todos. Al centrarse en el diseño universal y seguir las pautas de accesibilidad, podemos construir un espacio digital que refleje verdaderamente la diversidad y la igualdad.
La WCAG 2.1 se encuentra organizada en 4 principios fundamentales. A su vez, cada uno de estos grandes principios tiene asociadas varias pautas. Estas pautas proporcionan las metas básicas para hacer el contenido accesible. Cada pauta dispone asociados varios criterios de conformidad.
Los criterios de conformidad están ordenados según su nivel de conformidad asociado: A (bajo), AA (medio) y AAA (alto).
Los principios definidos por la WCAG 2.1 son los siguientes:
Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.
Operable: Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.
Comprensible: La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.
Robusto: El contenido debe ser suficientemente robusto como para ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de aplicaciones de usuario, incluyendo los productos de apoyo.
El testing de Accesibilidad Web no es solo una tendencia, es una necesidad creciente. Al mejorar la accesibilidad de los productos que testeamos, no solo cumplimos con las normativas, sino que también actuamos de manera ética y responsable.
Si te apasiona la idea de llevar tu carrera profesional al siguiente nivel y hacer una diferencia real, te invitamos a unirte a nuestro curso de Testing de Accesibilidad Web. Aprenderás a utilizar herramientas avanzadas, diseñar y ejecutar pruebas efectivas y colaborar con una comunidad dedicada a hacer de la web un lugar accesible para todos.
¿Te interesa conocer más sobre este y otros temas? seguinos para estar al tanto sobre nuevos contenidos. También podés proponer un tema para futuros artículos, comentando debajo. ¡Hasta la próxima!