12. ¿Qué leen los testers?

Centro de Ensayos de Software
5 min readMay 26, 2024

--

Porque no todo es calidad y testing, hoy hablaremos sobre las preferencias literarias de nuestro equipo. Testear es una actividad cognitiva que involucra a todas nuestras funciones mentales, y en nuestro equipo, estas habilidades se fortalecen a través de nuestras preferencias de lectura.

El 26 de mayo, en Uruguay celebramos el Día del Libro debido a la celebración del aniversario de la Biblioteca Nacional, fundada en 1816. Para conmemorar esta fecha, te proponemos una nota diferente.

A través de nuestro espacio interno “El elegido del mes”, donde cada miembro comparte sus intereses y pasiones, hemos recopilado una serie de recomendaciones literarias. Te presentamos las lecturas que apasionan y marcan a nuestro diverso equipo.

De novelas, ficción y drama

Las reflexiones filosóficas nos incitan a pensar críticamente, mientras que las narrativas estimulan nuestra imaginación y creatividad. Agatha Christie se roba la mayor parte de las recomendaciones. Aníbal, Javier y Paola encuentran en sus clásicos un deleite constante, atrapados por los ingeniosos misterios que la autora teje en cada una de sus obras.

Ismael sugiere los cuentos de Ray Bradbury, y Malva profundiza en este autor destacando “Fahrenheit 451”, un clásico de la ciencia ficción que invita a pensar sobre el valor de los libros y la censura.

De la mano de Elena y Catherine, nos transportamos al universo mágico de Carlos Ruiz Zafón con la tetralogía “El cementerio de los libros olvidados”, una serie que atrapa a los lectores con sus misterios y su amor por los libros y “Marina”, una historia corta pero intensa.

Álvaro elige sumergirse en “El caballo de Troya” de Juan José Benítez, mientras que Ana Laura disfruta de “Las horas distantes” de Kate Morton, una novela que mezcla misterio y drama.

Un infaltable en la literatura uruguaya es Mario Benedetti, y en este sentido Carlos nos habla de “La Tregua”, que en sus palabras es “un libro que te deja días pensando en la vida misma”.

Por su parte, Yanis nos lleva al mar con “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway, un libro que ha releído varias veces, encontrando siempre nuevos matices en la obra. Y Fernando nos recomienda el thriller psicológico “El psicoanalista” de John Katzenbach.

Sebastián tiene una variada selección de recomendaciones, desde “El extranjero” de Albert Camus hasta “Las hortensias” de Felisberto Hernández, pasando por “El guardador de rebaños” de Fernando Pessoa, mostrando su interés por la literatura que invita a la introspección.

Antes de cambiar de rubro, Luciana nos cuenta sobre su amor por las sagas y las historias épicas, recomendando “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, “El nombre del viento” de Patrick Rothfuss y la saga completa de Harry Potter de J.K. Rowling.

Emociones y crecimiento personal

Por supuesto que el amor y las relaciones humanas nos despiertan interés. Desde la capacidad de análisis y resolución de problemas hasta la empatía y la comprensión emocional, cada lectura nos desafía y nutre diferentes aspectos de nuestro pensamiento.

Micaela prefiere las obras del psicólogo Gabriel Rolón, que exploran la mente y las emociones humanas, mientras que Jorge nos sugiere “El último Encuentro” de Sándor Márai, una novela que explora la amistad, las pasiones y las contradicciones humanas.

Microalmas” de Juan Solá, un libro sobre las múltiples facetas del amor, aparece entre los favoritos de Érica. Por su parte, Marcelo sugiere “Los 5 lenguajes del amor” de Gary Chapman, una lectura que profundiza en la comunicación afectiva. Dardo, en busca de reflexión, menciona “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” de Friedrich Nietzsche, un texto que lo ha marcado profundamente.

Agustín encuentra inspiración en “Cómo ser un estoico” de Massimo Pigliucci, un libro que conoció gracias a Julio Decaro, reconocido doctor y escritor uruguayo. Francisco, en su búsqueda de éxito personal, recomienda “Los secretos de la mente millonaria” de T. Harv Eker.

Ruben, con su amor por los géneros romántico, policial y medieval, disfruta de historias que le permitan escapar a diferentes épocas y explorar la complejidad de las relaciones humanas y los enigmas.

Diversidad cultural

Explorar temas culturales y científicos nos permite ampliar nuestro conocimiento y perspectiva, preparándonos para abordar los desafíos complejos de la calidad y el testing de software.

Paola es una lectora voraz, especialmente durante sus vacaciones. Actualmente se interesa por libros que exploran otras culturas y religiones, como la musulmana y la árabe. Alene nos transporta a los viajes y las historias del pasado con “Viajes con Heródoto” de Ryszard Kapuściński.

Cuando consultamos con Daniel, nos recomendó “De animales a dioses” de Yuval Noah Harari, una obra que invita a reflexionar sobre la historia y el futuro de la humanidad. Fede destaca “Las venas abiertas de América Latina”, lectura clásica de Eduardo Galeano, esencial para comprender la historia y los desafíos de nuestra región.

En busca de una lectura más ágil y liviana, Miguel se inclina por “Hasta la última gota”, una biografía del futbolista Fabián O’Neill, y Virginia cierra esta nota con una reflexión, recordando que siempre es bueno leer cualquier libro que aporte lo que necesitamos en ese momento.

Esperamos que estas recomendaciones sirvan de inspiración para tus próximas lecturas. ¡Feliz Día del Libro!

¿Te interesa conocer más sobre temas relacionados a testing y calidad de software? Seguinos para estar al tanto sobre nuevos contenidos. También podés proponer un tema para futuros artículos, comentando debajo. ¡Hasta la próxima!

👉🏼 Linkedin

👉🏼 Twitter

👉🏼 Instagram

👉🏼 Facebook

--

--

Centro de Ensayos de Software
Centro de Ensayos de Software

Written by Centro de Ensayos de Software

Desde hace 20 años proveemos servicios de capacitación, consultoría y testing.

No responses yet